¿QUÉ HACER CUANDO UNA BACTERIA SE VUELVE RESISTENTE A LOS ANTIBIÓTICOS?
NÚMERO DE MUERTES POR RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS
Un informe de alto nivel recientemente presentado por la ONU reveló que, en la actualidad la resistencia bacteriana a los antibióticos provoca la muerte de unas 700.000 personas. El documento alerta que para el 2050 la cifra puede ascender hasta los 10 millones de muertes, razón por la que llaman a trabajar con urgencia y en forma coordinada y ambiciosa para evitar una crisis potencialmente desastrosa.
¿POR QUÉ LAS BACTERIAS SE HACEN RESITENTES A LOS ANTIBIÓTICOS?
La resistencia a los antibióticos es un fenómeno natural que se ha visto acelerado por la utilización indiscriminada de fármacos. Se produce cuando una bacteria muta en respuesta a un medicamento. Como consecuencia, un creciente número de infecciones como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia o las enfermedades de transmisión alimentarias se hacen cada vez más difíciles de curar, cuando no imposibles.
¿CÓMO EVITAR LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS?
Frente a este panorama la ciencia médica pone especial atención en buscar alternativas para tratar las infecciones sin generar resistencias a antibióticos. Siempre que se refiera a casos de infecciones controladas y, en todo momento, bajo estricta supervisión médica. Si con tratamientos alternativos desaparecen rápidamente los síntomas, está indicado; si, por el contrario, la infección continúa, es deber del paciente acudir al médico para revisar y supervisar la indicación de antibiótico.
TIPOS DE RESISTENCIA BACTERIANA
Staphylococcus Aureus y Staphylococcus Aureus Epidermis
En los últimos años, los estudios han hallado un aumento de las bacterias resistentes a los antibióticos, como el Staphylococcus Aureus resistente a la Gentamicina; y el Staphylococcus Aureus resistente a la Meticilina (SARM). La prevalencia de SARM ha superado el 30% en algunos países. Al sur de Europa y los Estados Unidos, están surgiendo informes sobre infecciones estafilocócicas con susceptibilidad reducida o resistencia a la vancomicina.
¿CÓMO HACER CUANDO UN ANTIBIÓTICO NO FUNCIONA?
Efecto antimicrobiano de la lactoferrina.
Para resumir decimos que, la lactoferrina es una proteína que se obtiene de la síntesis de leche humana o bovina, y es una de las opciones que podría funcionar dadas las crecientes limitaciones de tratamiento con antibióticos para las infecciones por estafilococos.
Los péptidos antimicrobianos son una nueva y prometedora clase de agentes antimicrobianos derivados de péptidos naturales. Estos péptidos se encuentran en las superficies epiteliales, en los fluidos de secreción y en los neutrófilos y, por lo tanto, forman una primera línea de defensa del huésped como parte del sistema inmune innato. Además, se cree que tienen una tendencia disminuida a inducir resistencia debido a la dificultad evolutiva en el cambio de la estructura de la membrana bacteriana. Estas propiedades, junto con la actividad antimicrobiana contra una amplia variedad de patógenos han hecho que la Lactoferrina sea considerada un buen tratamiento, por ejemplo, siendo añadido en el cemento que se coloca en cirugía de osteomielitis, consiguiendo efectos comparables a los de la Gentamicina.
Existen muchos artículos que explican el papel de la lactoferrina en el mantenimiento del homeóstasis inmunitaria, en particular como un mediador de las respuestas inmunes al asalto infeccioso, trauma y lesión. Estos hallazgos son críticamente relevantes en el desarrollo de intervenciones profilácticas y terapéuticas en humanos y se considera una alternativa eficaz
Ajo Allium Sativum. Propiedades Antomicrobianos
El ajo (Allium sativum), por su parte, tiene una potente actividad antimicrobiana debido a la alicina (dialilthiosulfinate). La alicina le da al ajo triturado su olor característico y, su volatilidad lo hace potencialmente útil para combatir las infecciones pulmonares. Se demostró la eficacia de la alicina en solución aplicada a aislados clínicos de bacterias patógenas de pulmón de los géneros Pseudomonas, Streptococcus y Staphylococcus, incluidas las cepas resistentes a múltiples fármacos.
Otros estudios científicos también explican la eficacia del allium específicamente en infecciones por estreptococo (streptococcus). Gracias a sus importantes propiedades antioxidantes en la dieta, incluidos los compuestos de azufre, polifenoles y carotenoides. El ajo (ALLIUM SATIVUM) contiene compuestos de azufre que muestran efectos evidenciados anticancerígenos, antioxidantes, antiinflamatorios, inmunomoduladores, antimicrobianos, hipoglucemiantes y protectores cardiovasculares.
Utilizar Allium está recomendado para prevenir la aparición de patologías crónicas por su amplio efecto antimicrobiano, neuroprotector e inmune. Los estudios donde se aíslan distintas materias y se tratan con principios activos del ajo evidencian el potencial efecto terapéutico y explican que no solo sirve como tratamiento antimicrobiano, sino que también puede evitar la resistencia y los efectos secundarios de los antibióticos.
Referencias:
1. Arzanlou, M. (2016). Inhibition of streptococcal pyrogenic exotoxin B using allicin from garlic. Microbial Pathogenesis, 93, 166–171.
2. Arzanlou, M., & Bohlooli, S. (2010). Inhibition of streptolysin O by allicin – an active component of garlic. Journal of Medical Microbiology, 59(Pt 9), 1044–1049.
3. Arzanlou, M., Bohlooli, S., Jannati, E., & Mirzanejad-Asl, H. (2011). Allicin from garlic neutralizes the hemolytic activity of intra- and extra-cellular pneumolysin O in vitro. Toxicon : Official Journal of the International Society on Toxinology, 57(4), 540–545.
4. Bachrach, G., Jamil, A., Naor, R., Tal, G., Ludmer, Z., & Steinberg, D. (2011). Garlic allicin as a potential agent for controlling oral pathogens. Journal of Medicinal Food, 14(11), 1338–1343.
5. Cutler, R. R., Odent, M., Hajj-Ahmad, H., Maharjan, S., Bennett, N. J., Josling, P. D., … Dall’Antonia, M. (2009). In vitro activity of an aqueous allicin extract and a novel allicin topical gel formulation against Lancefield group B streptococci. The Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 63(1), 151–154.
6. Reiter, J., Levina, N., van der Linden, M., Gruhlke, M., Martin, C., & Slusarenko, A. J. (2017). Diallylthiosulfinate (Allicin), a Volatile Antimicrobial from Garlic (Allium sativum), Kills Human Lung Pathogenic Bacteria, Including MDR Strains, as a Vapor. Molecules (Basel, Switzerland), 22(10).
7. Stacy, A., Abraham, N., Jorth, P., & Whiteley, M. (2016). Microbial Community Composition Impacts Pathogen Iron Availability during Polymicrobial Infection. PLoS Pathogens, 12(12), e1006084.
8. Barber, M. F., Kronenberg, Z., Yandell, M., & Elde, N. C. (2016). Antimicrobial Functions of Lactoferrin Promote Genetic Conflicts in Ancient Primates and Modern Humans. PLoS Genetics, 12(5), 1–15.
9. Caccamo, D., Ricca, S., Currò, M., & Ientile, R. (2018). Health risks of hypovitaminosis D: A review of new molecular insights. International Journal of Molecular Sciences, 19(3).
10. Carrascosa, M., Fernández-Ayala, M., Salcines-Caviedes, J., & FernándezSampedro, M. (2017). Acute osteomyelitis: It is still here. Journal of Global Infectious Diseases, 9(3), 126–127.
11. Ekmekcioglu, C., Haluza, D., & Kundi, M. (2017). 25-hydroxyvitamin D status and risk for colorectal cancer and type 2 diabetes mellitus: A systematic review and meta-analysis of epidemiological studies. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(2).
12. Faber, C., Stallmann, H. P., Lyaruu, D. M., Joosten, U., Von Eiff, C., Van Nieuw Amerongen, A., & Wuisman, P. I. J. M. (2005). Comparable efficacies of the antimicrobial peptide human lactoferrin 1-11 and gentamicin in a chronic methicillin-resistant Staphylococcus aureus osteomyelitis model. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 49(6), 2438–2444.
13. Gaber ek, S., Zaletel, K., Schwetz, V., Pieber, T., Obermayer-Pietsch, B., & Lerchbaum, E. (2014). MECHANISMS IN ENDOCRINOLOGY: Thyroid and polycystic ovary syndrome. European Journal of Endocrinology, 172(1).
14. Gaksch, M., Jorde, R., Grimnes, G., Joakimsen, R., Schirmer, H., Wilsgaard, T., … Pilz, S. (2017). Vitamin D and mortality: Individual participant data meta-analysis of standardized 25-hydroxyvitamin D in 26916 individuals from a European consortium. PLoS ONE, 12(2), 1–
15. httpsGull, I., Saeed, M., Shaukat, H., Aslam, S. M., Samra, Z. Q., & Athar, A. M. (2012). Inhibitory effect of Allium sativum and Zingiber officinale extracts on clinically important drug resistant pathogenic bacteria. Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials, 11(1), 1.