¿QUÉ ES MEJOR PARTO NATURAL Ó CESÁREA? HABLA LA CIENCIA. Por Carlotta Alexa

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. ¿QUÉ ES MEJOR PARTO NATURAL Ó CESÁREA? HABLA LA CIENCIA. Por Carlotta Alexa

Muchas madres primerizas dudan si prefieren que sus bebés nazcan de manera natural o por cesárea. La primera razón es que tienen miedo a los dolores, el esfuerzo y las complicaciones posibles del parto natural; y la segunda, es que sienten temor a las intervenciones quirúrgicas.

Numerosas fuentes científicas muestran que el parto natural trae más efectos positivos que riesgos, tanto para el bebé como para la madre.

Antiguamente se pensaba que el útero, la bolsa amniótica y la vagina de la madre eran estériles, sin embargo, los estudios científicos más recientes han descubierto que, durante el proceso del parto natural el bebé interactúa con varias cepas bacterianas que fortalecen su sistema inmune. Al parecer, esas bacterias desempeñan un papel importante en el desarrollo del microbioma neonatal que influencia el sistema inmune del niño para toda su vida.

La ausencia de cepas bacterianas características de la cesárea podrían duplicar el riesgo de obesidad infantil, mediante la estimulación de células que aumentan la resistencia a la insulina y las inflamaciones en el bebé, además, intensifican la asimilación de energía de la comida y los depósitos de grasa (Medical Xpress 2012).

Hoy en día, los investigadores quieren encontrar un reemplazo para ayudar a los bebés que nacieron a través de una cesárea, suplementándoles con preparados probióticos (Medical Xpress 2018).

Los nacimientos por cesárea también aumentan el riesgo de padecimiento de enfermedades crónicas en los niños. Un desequilibrio del microbioma en los 100 primeros días del bebé eleva el riesgo de padecer de asma (Arrieta 2015). Además, la presencia de cepas bacterianas específicas, presentes en los partos naturales, contribuye a la protección contra alergias y otras enfermedades inmunitarias como la diabetes (Wampach 2018). Entre los bebés cuyas madres padecían alergia a determinados alimentos, el riesgo de reacciones contra huevos, pescado o nueces fue siete veces más alto, cuando nacieron por cesárea (Eggesbø 2003).

Otro estudio apoya a esos conocimientos concluyendo que, hay riesgo significativamente elevado de enfermedad intestinal inflamatoria, asma, enfermedades sistémicas del tejido conjuntivo, artritis juvenil, inmunodeficiencias y leucemia entre los bebés nacidos por cesárea (Sevelsted 2015).

Además, científicos encontraron afectaciones en la salud psicológica del bebé. Las consecuencias podrían ser mermas de la percepción sensorial y en el desarrollo neuropsiquiátrico. (Chen H 2019).

 

Riesgos para la madre.

Los riesgos de la cesárea no sólo afectan al bebé, por el contrario, las consecuencias son numerosas también desde la perspectiva de la madre. Algunas de las secuelas podrían ser una disfunción del suelo pélvico, dolores crónicos, disfunciones sexuales, menorragia (menstruación fuerte), dismenorrea (calambres durante la menstruación) o muerte perinatal en embarazos siguientes (Keag 2018).

Los bebés que nacen por cesárea no están condenados a padecer estas enfermedades, ya se ha dicho que la ciencia desarrolla soluciones para sustituir o, por lo menos, imitar las cepas bacterianas que las madres transmiten a sus bebés durante el parto natural.

En conclusión, si se está en posibilidad de decidir, se debería preferir un parto natural porque fortalece el sistema inmune del bebé para toda su vida. Se recomienda evitar la cesárea cuando se practique innecesariamente.

 

Referencias:

Natura Foundation (2019): ¿Por qué el parto natural es mejor para el sistema inmune del bebé?
http://www.naturafoundation.es/?objectID=20065&page=

University of Luxembourg (2018): Altered microbiome after caesarean section impacts baby’s immune system
https://medicalxpress.com/news/2018-11-microbiome-caesarean-section-impacts-baby.html

British Medical Journal (2012): Caesarean section delivery may double risk of childhood obesity
https://medicalxpress.com/news/2012-05-caesarean-section-delivery-childhood-obesity.html#nRlv

Chen H, Tan D (2019): Cesarean Section or Natural Childbirth? Cesarean Birth May Damage Your Health.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30846956

Linda WampachAnna Heintz-BuschartJoëlle V. FritzJavier Ramiro-GarciaJanine HabierMalte HeroldShaman NarayanasamyAnne KaysenAngela H. HoganLutz BindlJean BottuRashi HalderConny SjöqvistPatrick MayAnders F. AnderssonCarine de Beaufort, Paul Wilmes (2018): Birth mode is associated with earliest strain-conferred gut microbiome functions and immunostimulatory potential
https://www.nature.com/articles/s41467-018-07631-x#Fig1

Marie-Claire Arrieta, Leah T. Stiemsma, Pedro A. Dimitriu, Lisa Thorson, Shannon Russell, Sophie Yurist-Doutsch, Boris Kuzeljevic, Matthew J. Gold, Heidi M. Britton, Diana L. Lefebvre, Padmaja Subbarao, Piush Mandhane, Allan Becker, Kelly M. McNagny, Malcolm R. Sears, Tobias Kollmann, the CHILD Study Investigators, William W. Mohn, Stuart E. Turvey, B. Brett Finlay (2015): Early infancy microbial and metabolic alterations affect risk of childhood asthma
http://stm.sciencemag.org/content/7/307/307ra152

 

Merete Eggesbø, Grete Botten,Hein Stigum, Per Nafstad, Per Magnus (2003): Is delivery by cesarean section a risk factor for food allergy?
https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(03)01541-0/fulltext

Astrid Sevelsted, Jakob Stokholm, Klaus Bønnelykke, Hans Bisgaard (2015): Cesarean Section and Chronic Immune Disorders
https://pediatrics.aappublications.org/content/135/1/e92

Oonagh E. Keag, Jane E. Norman, Sarah J. Stock (2018): Long-term risks and benefits associated with cesarean delivery for mother, baby, and subsequent pregnancies: Systematic review and meta-analysis
https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1002494