La enfermedad Celíaca y la Sensibilidad al gluten NO Celíaca

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. La enfermedad Celíaca y la Sensibilidad al gluten NO Celíaca

En España, cada día tenemos más acceso a información relacionada con el gluten, hoy día es muy fácil encontrar publicaciones con distintas opiniones en medios de difusión masiva. Periódicos informan que se calcula que existen unas quinientas mil (500.000) personas celiacas en nuestro país, eso representa el 1% de la población, 75% de los casos no se han diagnosticado aún, asimismo leemos que 10% de los españoles tiene sensibilidad al gluten no celiaca esa cifra aumenta cada año 15% (1,2)

La Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) maneja estadísticas aún más elevadas explicando que entre 85% y 90% de los casos están aún por diagnosticar. El portal celicidad.net (figura 1) explica que no se diagnostican la mayoría de los pacientes, por presentar síntomas muy diferentes a los clásicos y por “el desconocimiento de parte de los profesionales médicos en materia de celiaquía” (3)

Figura 1(3)

Estos datos epidemiológicos son importantes, la presencia de la patología o de la sensibilidad al gluten en la población es muy alta, además la percepción de los españoles de que el gluten es malo está en crecimiento, en mi opinión por el tipo de difusión que se hace sobre esta proteína.

En un estudio de la Universidad Complutense de Madrid sobre hábitos alimentarios, en la que se hace una encuesta en varias comunidades autónomas, se constata que cerca del 50 % de los sujetos estudiados no sabe ni siquiera que el gluten es una proteína. La encuesta desvela que 29,4% de los españoles opina que el gluten es perjudicial para la salud, siendo la comunidad valenciana la que tiene peor percepción, con 34% de los encuestados que expresa tener una opinión negativa acerca de estas proteínas (4)

La sociedad es consciente de que es un problema en aumento, aunque considero que NO es la información adecuada para tomar una decisión o formarnos una opinión sobre el tema.

Encontramos también información contradictoria, que explica que la gente deja de consumir gluten por campañas económicamente rentables, porque hay una amplia difusión de muchas actrices famosas y dietas de adelgazamiento, que es cierto, y que puede ser peligroso para perder la tolerancia por estas proteínas (gluten y aglutininas) dando atrofia intestinal o aumentando riesgo cardiaco, entre otros (5,6).

Debemos ser mas exigentes y mejorar la calidad de la información que ofrecemos, hacer una difusión dirigida a distintos tipos de públicos.

Ante tanta información confusa, habría que informar a personas que tienen síntomas intestinales sobre la necesidad de hacer un diagnóstico diferencial, la influencia de genes  HLA-DQB1*02  que dan una altísima susceptibilidad a la celiaquía, que puede aparecer en la vida adulta, biopsia intestinal, entre otras pruebas menos fiables pero también muy útiles (Martínez-Ojinaga, Molina, Polanco, Urcelay, & Núñez, 2018).

Informar que existe una nueva entidad reconocida médicamente llamada sensibilidad al gluten no celíaca, donde una de las propuestas es eliminar el gluten por 3 a 6 meses y si remiten los síntomas y el resultado sintomático es claro, podría ser un diagnóstico clínico (Catassi et al., 2013; Vojdani & Tarash, 2013)

Explicar que hay enfermedades como las neurológicas y algunas patologías inmunológicas,  inflamación, dolor crónico, trastornos esquizofreniformesa a las que parece afectar más la mala digestión de proteínas tipo aglutinina y gliadina (Arranz & Garrote, 2010; Cascella et al., 2011; Catassi et al., 2013; de Punder & Pruimboom, 2013; Jackson, Eaton, & Kelly, 2013; Lammers et al., 2015; Lionetti et al., 2015; Martín, Vilar, Yurrutia, & Cabañas, 2014; Vojdani & Tarash, 2013).

Referencias:

  1. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20150327/los-celiacos-aumentan-cada-ano-un-15-en-espana-y-ya-representan-el-1-de-la-poblacion-4055324
  2. https://www.20minutos.es/noticia/2473908/0/celiacos-celiaquia/75-sin-diagnosticar/gluten-diagnostico-precios/#xtor=AD-15&xts=467263
  3. celicidad.net
  4. https://as.com/deporteyvida/2017/05/24/portada/1495661096_684239.html
  5. https://www.vitonica.com/alimentos/dejar-de-consumir-gluten-si-no-eres-celiaco-no-es-tan-buena-idea
  6. https://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/salud/2015-01-27/es-bueno-dejar-de-comer-gluten-si-no-eres-celiaco-1276539187/
  7. Arranz, E., & Garrote, J. A. (2010). Inmunología de la enfermedad celíaca. Gastroenterologia Y Hepatologia, 33(9), 643–651. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2009.11.003
  8. Cascella, N. G., Kryszak, D., Bhatti, B., Gregory, P., Kelly, D. L., Mc Evoy, J. P., … Eaton, W. W. (2011). Prevalence of celiac disease and gluten sensitivity in the United States clinical antipsychotic trials of intervention effectiveness study population. Schizophrenia Bulletin, 37(1), 94–100. https://doi.org/10.1093/schbul/sbp055
  9. Catassi, C., Bai, J. C., Bonaz, B., Bouma, G., Calabrò, A., Carroccio, A., … Fasano, A. (2013). Non-celiac gluten sensitivity: The new frontier of gluten related disorders. Nutrients, 5(10), 3839–3853. https://doi.org/10.3390/nu5103839
  10. de Punder, K., & Pruimboom, L. (2013). The dietary intake of wheat and other cereal grains and their role in inflammation. Nutrients, 5(3), 771–787. https://doi.org/10.3390/nu5030771
  11. Jackson, J. R., Eaton, W. W., & Kelly, D. L. (2013). NIH Public Access, 83(1), 91–102. https://doi.org/10.1007/s11126-011-9186-y.Neurologic
  12. Lammers, K. M., Chieppa, M., Liu, L., Liu, S., Omatsu, T., Janka-Junttila, M., … Fasano, A. (2015). Gliadin induces neutrophil migration via engagement of the formyl peptide receptor, FPR1. PLoS ONE, 10(9), 1–18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0138338
  13. Lionetti, E., Leonardi, S., Franzonello, C., Mancardi, M., Ruggieri, M., & Catassi, C. (2015). Gluten psychosis: Confirmation of a new clinical entity. Nutrients, 7(7), 5532–5539. https://doi.org/10.3390/nu7075235
  14. Martín, I. S. M., Vilar, E. G., Yurrutia, L. C., & Cabañas, M. J. C. (2014). ¿Es el gluten el gran agente etiopatogenico de enfermedad en el siglo XXI? Nutricion Hospitalaria, 30(6), 1203–1210. https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.6.7866
  15. Martínez-Ojinaga, E., Molina, M., Polanco, I., Urcelay, E., & Núñez, C. (2018). HLA-DQ distribution and risk assessment of celiac disease in a Spanish center. Revista Espanola de Enfermedades Digestivas : Organo Oficial de La Sociedad Espanola de Patologia Digestiva, 110. https://doi.org/10.17235/reed.2018.5399/2017
  16. Vojdani, A., & Tarash, I. (2013). Cross-Reaction between Gliadin and Different Food and Tissue Antigens. Food and Nutrition Sciences, 4(January), 20–32. https://doi.org/10.4236/fns.2013.41005