FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL DEPORTE: Aprender a respirar.

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL DEPORTE: Aprender a respirar.

Respiración Vs. Ventilación 

Equivocadamente hablamos de respirar para referirnos al proceso de inspiración y espiración de aire, sin embargo, científicamente este proceso lo conocemos como ventilación; cuando hablamos de respiración los hacemos para mencionar varios  procesos de intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono del exterior del cuerpo humano a la sangre capilar pulmonar.

Fases de la respiración

Inspiración (momento ascendente) Espiración (momento descendente)

Cuando tomamos una boconada de aire de la atmosfera, introducimos en nuestro organismo tres gases principales: nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono, aunque existen más. El nitrógeno es el gas que predomina cuando inspiramos pero no colabora en ningún proceso respiratorio salvo casos muy extremos; el segundo es el oxígeno y el tercero el dióxido de carbono. Una vez que el oxígeno y el dióxido de carbono, en menor medida, han entrado a nuestros pulmones, los alvéolos se encargan de transferirlos a los glóbulos rojos de la sangre de la vena pulmonar. El dióxido de carbono reacciona en la sangre con el agua, gracias a una enzima,  esta reacción produce el bicarbonato. La sangre oxigenada alcanza al corazón, atraviesa la aurícula y ventrículo izquierdos y es enviada a las células por las arterias sistémicas.

Mientras tanto el organismo realiza otro intercambio gaseosos en el cual, la célula expulsa el dióxido de carbono y el oxígeno que no utilizó. Se realiza el intercambio, la sangre es conducida por las venas sistémicas con el oxígeno cuya presión parcial es menor, y con un aumento en la presión parcial del dióxido de carbono. Llega nuevamente al corazón, se conduce por la aurícula y el ventrículo derechos y hasta que  finalmente se desplaza por la arteria pulmonar hasta los pulmones donde se expulsa el aire (espiración).

¿Por qué es importante controlar la respiración durante el ejercicio?

Está demostrado que la fase de inspiración somete al cuerpo, y sobre todo a la columna, a un alargamiento mediante un patrón básico de crecimiento.

Respirar de manera incorrecta no sólo causa efectos visibles como el ahogo y el enrojecimiento de la cara, sino que también afecta negativamente el rendimiento de los atletas como consecuencia de un aumento de la concentración de dióxido de carbono en la sangre. La espiración o fase de descenso juega también un papel fundamental en la transformación de glucosa en acido láctico en casos de falta de oxígeno. El músculo se acidifica, se vuelve rígido y sus contracciones se alteran, por lo que pueden producirse calambres o contracturas o incluso desgarros musculares.

Hipoxia Intermitente PNI

La hipoxia intermitente es una técnica que consiste en privar a nuestros cuerpo de oxígeno durante lapsos cortos y controlados con el objetivo de despertar el potencial adaptativo de nuestro organismo.

Como hemos dicho antes, en el proceso de respiración existe un intercambio entre tres gases principalmente: nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono. La ausencia total de oxígeno es mortal, sin embargo, reducir su presencia en nuestro cuerpo nos ayudará a enfocarnos en el dióxido de carbono que es igual de importante. 

Cuando tenemos un exceso de “aire” en el cuerpo (hiperventilación) nos mareamos por el aumento exagerado de oxígeno en detrimento del dióxido de carbono. La hipoxia intermitente trabaja justo con el proceso contrario, logrando efectos positivos a mediano y corto plazo.  

Ventajas de aguantar la respiración

  • La ciencia ha comprobado que la hipoxia intermitente promueve la autofagia y estimula su efecto contra la inflamación y enfermedades autoinmunes. Igual como ocurre en el ayuno intermitente, utilizado también en Psiconeuroinmunología Clínica (PNI). 
  • La hipoxia también genera apoptosis o suicidio de las células cancerosas a través de la proteína p53 que se encarga de suprimir los tumores.

Ventajas del entrenamiento en hipoxia

Estudios revelan que deportistas de distintas disciplinas por equipo han conseguido efectos positivos sobre su rendimiento deportivo, sin necesidad de utilizar equipamiento alguno para entrenar en estado de hipoxia. Una publicación del European Journal of Sports Science  informó sobre un mejor rendimiento en los sprints de 21 jugadores de rugby profesional. En la prueba simplemente se les pedía que vaciaran los pulmones y aguantaran la respiración mientras corrían a toda velocidad. Quienes respiraban normalmente no mejoraron sus marcas.

Fuente: (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29400616)

Menú