EL DOLOR CRÓNICO Y SU TRATAMIENTO DESDE UNA NUEVA PERSPECTIVA.

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. EL DOLOR CRÓNICO Y SU TRATAMIENTO DESDE UNA NUEVA PERSPECTIVA.

Texto original: Carlotta Alexa.

Editores: Amaloha Casanova y Pedro Hernández

¿Qué es el dolor?

El dolor, en términos médicos, es una experiencia sensorial y emocional que tiene como función principal alertarnos sobre una función anormal del organismo o una posible lesión. Se pone de manifiesto generando una sensación de pinzamiento, hormigueo, ardor, molestia, desagrado y otros síntomas que nos motivan a tratarlo y, por lo general, a desaparecerlo.

Tipos de dolor según su duración

El dolor agudo se caracteriza por ser de corta duración y desaparece con el tratamiento o cuando finaliza la reparación de la lesión que lo ha causado. Existe otro tipo de dolor, el dolor crónico, éste continúa manifestándose aunque haya remitido la lesión que lo produjo, además es de intensidad variable, difícil de diagnosticar y puede no responder a los tratamientos habituales. Una forma de dolor crónico también la encontramos en enfermedades de larga duración. Se estima que 1500 millones personas lo sufren en el mundo, eso redunda en grandes pérdidas económicas, con motivo de los costes de los tratamientos y el absentismo laboral.

Mientras el dolor agudo ha desempeñado un papel importante en el proceso de la evolución humana, por el contrario, el dolor crónico representa una disfunción del sistema neurológico inútil al propósito original de prevenirnos de alguna patología física.

Dolor Agudo

En resumen, el dolor agudo tiene una función muy útil: alertar sobre fuentes de peligro para nuestra salud, previene lesiones.

El dolor nociceptivo y el dolor neuropático

Tradicionalmente existen dos formas del dolor: el dolor nociceptivo y el dolor neuropático. El dolor nociceptivo es originado por una lesión somática o visceral, mientras el dolor neuropático proviene de una disfunción o daño del sistema nervioso central o periférico, de forma que el dolor podría no estar relacionado con lesión alguna.

Además, el dolor neuropático, a diferencia de dolor nociceptivo, puede presentarse durante un período de años, y se relaciona con una disfunción del sistema nervioso debido alteraciones de neuro-anatómicas, neuro-fisiológicas y otras factores de activación inmune.

¿Cómo se produce del dolor?

El dolor funciona de la siguiente forma: los estímulos dolorosos son captados por los nociceptores para ser enviados al cerebro (Sistema nervioso central SNC) a través de la médula (Sistema Nervioso Periférico SNP). Existe un proceso entre el sitio en el que se produce un daño y la percepción de dicho daño, este proceso lo conocemos como nocicepción.

Cuando las neuronas nociceptoras están activas por tiempo prolongado recibiendo señales de dolor, se genera una sensibilización y una sobreestimulación que conlleva el dolor crónico.

El dolor neuropático también puede estar asociado a una reacción inmune que influencia la neurotransmisión dentro del sistema nervioso central, donde se encuentra la intersección neuroinmune.

Tratamientos para el dolor crónico

El tratamiento con analgésicos es muy común pero no trata el aspecto neuronal ni el aspecto inmune.

El sector de la neuro-inmunología podría aportar posibles soluciones al dolor crónico, controlando la respuesta inflamatoria de nuestro cerebro.


La ciencia avanza en estudios del genoma humano para una mejor compresión del dolor neuropático, ya que existen factores genéticos que pueden estar implicados en la modulación de la respuesta a estímulos dolorosos.

Una tercera vía propuesta es el tratamiento mediante la nutrición. Se recomienda una alimentación rica en ácidos grasos (Omega 3 y 6), ya que al ser metabolizados derivan sustancias como resolvinas, protectinas y lipoxinas que presentan propiedades antiinflamatorias e inmunoreguladoras.

Nutrición Antiinflamatoria


Nutrición Antiinflamatoria: ácidos grasos Omega 3, antioxidantes indirectos, la curcumina, el gingerol, el carvacrol o el sulforafano

No sólo el aspecto de la neuro-inmunología juega un papel importante para entender y tratar el dolor crónico, sino que también los factores psicosociales son importantes en el combate contra esta patología. Miedo, ansiedad y angustia pueden ser causa y consecuencia del dolor neuropático al mismo tiempo.

Existen otros síndromes que no tienen un propósito orgánico, tales como una funcionalidad ausente después de una lesión cerebrovascular, o  el fenómeno de un miembro fantasma. Estos trastornos tienen la misma causa que el dolor neuropático.

La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser beneficiosa en el tratamiento psicológico (Morley 2013). Sufrir del dolor crónico eleva el riesgo de enfermedades mentales y trastornos de abuso de substancias debido a la poca funcionalidad del paciente (Howe 2015).

Generalmente, los expertos aplican un tratamiento combinado a base de  medicamentos, la regulación de la alimentación y nutrición, el sueño, deporte y técnicas de relajación tales como la meditación o el yoga. Sin embargo, a pesar de su eficacia, estas formas de tratamiento versátil y extenso no se ofrecen en muchos sitios, y cuando se ofrecen, son muy caras (MedicalXpress 2019). En una encuesta telefónica, sólo dos por ciento (2%) de los encuestados tiene un tratamiento de un especialista de gestión de dolor y la mitad de los encuestados muestra un tratamiento satisfactorio (Breivik 2012). El dolor crónico es un problema creciente y tiene que ser tomado más en serio.

Referencias:

Natura Foundation (2018): Dolor crónico: un enfoque psico-neuro-inmunológico
http://www.naturafoundation.es/?objectID=18608&page=5

Catherine Q. Howe, Kari A. Stephens (2015): Chronic Pain
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781119276579.ch7

Stephen J. Morley, Johan W. S. Vlaeyen (2013): Chronic Pain
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781118528563.wbcbt20

MedicalXpress (2019): Q&A: Do opioids actually help with chronic pain? The FDA wants to know
https://medicalxpress.com/news/2019-02-qa-opioids-chronic-pain-fda.html

Harald Breivik, Beverly Collett, Vittorio Ventafridda, Rob Cohen, Derek Gallacher (2012):
Survey of chronic pain in Europe: Prevalence, impact on daily life, and treatment
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1016/j.ejpain.2005.06.009